domingo, 10 de enero de 2021

CUATRO PUNTOS DE VISTA SOBRE LA HISTORIA.

 


Hablar sobre Historia no resulta fácil, pero a veces es necesario para muchas personas, sobre todo si estas se encuentran relacionadas con el oficio de la enseñanza, la investigación o la literatura. En otros idiomas la Historia como disciplina científica se distingue de otro tipo de historias, que en castellano debemos denominar con frecuencia un tanto eufemísticamente cuentos, anécdotas, leyendas y demás para así distinguirla de nuestro objeto de estudio.

No es el objetivo de este articulo realizar un análisis o dejar clara tal distinción, más bien será poner de presente la manera cuatro académicos de distintas partes del mundo abordan el problema de la historia, sin preocuparse por esas diferencias, pues, ese trabajo le tocará al lector.

A continuación, presentaremos una bree reflexión de cuatro conferencias realizadas por cuatro personas distintas, pero que tienen como hilo conductor el exponer desde sus muy distintos puntos de vista, sus conceptos y utilización de la historia como pasado, pero también como presente. A partir de estas reflexiones podemos entender lo importante que puede llegar a ser la Historia como disciplina en distintas áreas del conocimiento.

La escritora Chimamanda Nqozi Adichie cuenta a través de algunas anécdotas de su vida los peligros de conocer una historia única, empieza por relatarnos como sus influencias literarias (británicas y estadounidenses) la hicieron escribir desde muy niña historias sacadas de su contexto tropical africano , aquí nos presenta el primer problema este es cuan influenciable se puede llegar a ser sobre todo en los primeros años de vida, en donde llegó a pensar que solo personas blancas y con ojos azueles podían aparecer en la literatura.

Otra anécdota sobre su vida que nos alerta sobre los peligros de una sola historia fue la llegada a su casa de un nuevo empleado doméstico, a quien siempre lo describieron como “muy pobre” y necesitado cuando tuvo la oportunidad de conocer su casa y su familia se sorprendió al darse cuenta que podían hacer tejidos a los que calificaba de “bonitos”

Cuando sale de su país a estudiar a los Estados Unidos ella se convierte en una víctima del equivoco de alguien que solo conoce una sola historia, su compañera de cuarto esperaba conocer a través de ella elementos autóctonos de la cultura de su país y dice que su compañera se sintió decepcionada cuando se dio cuenta que su nueva amiga africana era más parecida a ella de lo que imaginaba.

Lo mismo le sucedió a nuestra protagonista cuando observo el problema de inmigración (¿ilegal?) solo desde la óptica sesgada de los medios de comunicación estadounidenses al calificar a todos los inmigrantes como “mexicanos” y “abyectos”, tuvo que visitar la ciudad de Guadalajara para caer en cuenta de su equivocación.

Aquí se nos presentó los peligros de conocer una sola historia, y aunque comparto con ella que ese sesgo puede generar estereotipos basados en la superioridad, me preocupa el hecho de que amparados en esta premisa abandonemos la idea de utilizar la historia para denunciar y se convierta en una forma de apología que nos aleje de hacer de la historia una herramienta para construir un mejor futuro.

La conferencia del profesor James Robinson inicia planteando que los incrementos de los niveles de vida dan lugar a una mayor productividad, en esto tuvo que ver mucho la revolución industrial su teoría se desarrolla luego de preguntarse por qué unas sociedades son más innovadoras que otras, la respuesta l encuentra en la solidez de sus instituciones, para esto realiza una comparación entre dos de los hombres más ricos del mundo, uno estadounidense y otro mexicano Bill Gates y Carlos Slim, el primero de ellos se hizo rico por medio de la innovación el segundo logro su riqueza con base en los monopolios.

Esta práctica es tolerada en países como México donde las instituciones son débiles, poco eficaces o también denominadas por las economías extractivas, las economías inclusivas permiten la innovación ponen freno a los monopolios y ayudan equilibrar la riqueza. Me llama la atención el caso de China que cuenta según el profesor Robinson con una economía inclusiva y una política extractiva esta situación podrá mostrar avances en algunos aspectos, pero a juico del autor esto será insostenible en el tiempo.

Es cuestionable las categorías de análisis utilizadas por el profesor Robinson, pero no deja de ser interesante su explicación en cuanto al desarrollo de los países. El caso de China es también muy cuestionable, pero me llama la atención que se atreve a hacer una predicción (siendo que a los historiadores no se nos permite la tarea de “profetas”) cuando afirma que el caso chino será insostenible es como si estuviera anunciando la caída de China como potencia económica y principal competencia de los estados unidos.

El profesor Yuval Noah Harari inicia su disertación señalando como hace setenta mil años el impacto de nuestros antepasados era totalmente insignificante y se pregunta ¿cómo es posible que en este momento seamos los administradores de la tierra? Una primera respuesta trataría de explicar nuestra diferencia individual con las otras especies de animales, pero para nuestro conferencista no es así, para el profesor Harari nuestras diferencias con los demás animales se hallan en el plano colectivo. Pues somos los humanos los únicos animales capaces de cooperar en masa, los sistemas políticos, religioso, económicos, sociales y culturales son todas formas de cooperación en masa, denominadas también como “historias inventadas” pues no son realidades objetivas.

Concluye diciendo que los seres humanos controlamos el mundo porque “vivimos una realidad dual” los demás animales viven en una realidad objetiva, nosotros también vivimos esa realidad, pero con el paso del tiempo hemos construido una realidad imaginaria (dinero, países, dioses, etc.) pero el avance de la historia ha significado adquisición de poder por parte de esta segunda realidad.

La larguísima duración no es a mi juicio posible de historiar, sin embargo, llama poderosamente la atentación como el profesor Harari denomina “realidades inventadas” todas las cosas que hacen a los seres humanos diferentes de los demás animales, los aspectos que nos enorgullecen a todos son para nuestro historiador una realidad creada para imponerse unos seres humanos sobre otros.

El desarrollo de la conferencia del profesor Enrique Dussel inicia con una premisa él esquema de la historia de las culturas es totalmente eurocéntrico, y los es a raíz del esquema de posición de las masas continentales. Continúa remplazando el concepto “Historia universal” por el de “Historia Mundial”. A partir de aquí inicia una disertación que podríamos resumir en la intención de proponer una nueva mirada la historia mundial, pero desde las periferias y no desde el centro europeo. Para ello demuestra que Europa es un continente céntrico solo a partir de los años setenta del siglo XIX época en que Europa consolida la revolución industrial y se lanza a la conquista de nuevos mercados por tres continentes.

Su tesis la presenta -con mapa en mano- mostrando como el continente europeo fue siempre periférico desde los puntos de vista cultural y comercial, critica la división de la historia en antigüedad, medioevo y modernidad; de igual manera afirma que algunos modos de producción que explicaron en el pasado la historia del mundo no existieron sino en ese continente. Por haber todos prendido la historia mundial con este esquema, el profesor Dussel proponen rehacer el esquema de la historia de las culturas, pero alejados del eurocentrismo que a juicio suyo nos ha dejado una percepción equivocada del pasado de todos.

Es interesante la posición que el filósofo argentino nos propone. Pues considero que desde nuestra óptica podemos comenzar a rehacer la historia mundial, está claro que la mayoría de los conceptos de la historia universal que hemos aprendido y hoy enseñamos son totalmente eurocéntricos y algunos de ellos nos han conducido a dar por ciertas algunas afirmaciones de la cuales no tenemos plena certeza. La posición del continente americano al occidente de Europa ayuda a reforzar la idea de un continente céntrico que a la luz de la realdad geográfica no lo es. Pero tal vez nos ayudaba a creernos occidentales.

Como pudimos observar la Historia (sin importar que esta sea disciplina científica) resulta de cardinal importancia para muchos académicos e intelectuales dedicados a la enseñanza, dado que a partir de ella presentan su punto de partida para el planteamiento y defensa de sus hipótesis.

No están de acuerdo entre sí, es mas si los sentáramos a debatir en un mismo panel quizá no llegarían a un consenso, sin embargo, en algo si están de acuerdo y es en la importancia que para ellos tiene el entender la historia, mucho mas que como un conjunto de relatos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario